En el contexto del VII Congreso Nacional de Concesiones que contó con la participación de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y del Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, el Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez participó como expositor en la convocada instancia que reunió a la industria de la infraestructura nacional.Antecedido por las presentaciones de la Mandataria, el titular del MOP y la bienvenida al congreso por parte del presidente de Copsa, Leonardo Danieri, el Director General Juan Manuel Sánchez hizo entrega de un reconocimiento a los ganadores del Concurso de Innovación organizado por Copsa para destacar el trabajo e iniciativas que realiza la industria en esta materia.Durante el congreso, se desarrollaron talleres que fueron abordados por autoridades y especialistas en esta séptima versión, las principales temáticas: Infraestructura, seguridad y calidad de vida; Cambio Climático, amenazas y desafíos de infraestructura; y Desafíos normativos, nuevas expectativas, nuevos estándares.En el taller relacionado al fenómeno de Cambio Climático y su impacto en el desarrollo de la infraestructura, el Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, hizo un análisis sobre los efectos que ha tenido para el país y los desafíos en materias hidrológicas, considerando los impactos de sequías e inundaciones. El desarrollo del panel tuvo como expositores también al subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy y la académica del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Universidad Católica de Chile, Alondra Chamorro.Juan Manuel Sánchez explicó que el Ministerio de Obras Públicas trabaja, por ejemplo, en la disminución de los gases de efecto invernadero, esto a través de la implementación de filtros de partículas diésel en maquinaria de construcción, lo que se podría traducir en la reducción del 99% de las partículas diésel producidas por maquinaria MOP. «Junto al Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Santiago estamos trabajando un piloto de 7 máquinas y la primera instalación entregó un 99,8% de eficiencia en la reducción de las nocivas partículas diésel», comentó.En esa línea, la autoridad agregó que «como MOP estamos desarrollando varias medidas de adaptación al Cambio Climático, estructurales como el control y regulación de crecidas, canalizaciones, infraestructura vial, mantención de cauces y el registro y monitoreo de precipitaciones y caudales; y otras no estructurales relacionadas a planes de obras hidráulicas, viales y portuarias».Entre los principales eventos extremos que amenazan a la Infraestructura ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas son las sequías, tormentas cálidas, olas de calor y las marejadas, cuyas catástrofes han significado una inversión de más de $241.000 millones de pesos desde el año 2015 en emergencia y reconstrucción.Es por ello que el Director General de Obras Públicas sostuvo que iniciativas para enfrentar las amenazas del Cambio Climático, como el Servicio Hidrométrico Nacional de la Dirección General de Aguas y el Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones «han sido claves para anticipar escenarios pues nos han permitido desarrollar catastros respecto del comportamiento de las obras de infraestructura, generando sistematización y orden de la información existente para consecuentemente dar aviso oportuno a la ciudadanía y reducir riesgos».En este contexto, es relevante mencionar que en la última Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22) llevada a cabo en Marrakech, nuestro país aparece en el décimo lugar de naciones más vulnerables y afectadas por el fenómeno mundial en 2015 (Índice de Riesgo Climático Global).
MOP lanza segundo paquete de licitaciones por 1,2 billones de pesos para materialización de obras públicas
La...