El Ministerio de Obras Públicas presentó hoy su Agenda “Papel del MOP”, compuesta de 9 medidas a corto, mediano y largo plazo, tendientes incrementar la eficiencia, modernización y transparencia de esta Secretaría de Estado, y junto a los Ministerios de Hacienda, Economía y Vivienda, CORFO y representantes de la Cámara Chilena de la Construcción y del Instituto de la Construcción, suscribió el Convenio BIM, iniciativa que permitirá digitalizar obras y proyectos en ejecución, generando más y mejor información técnica para los expertos y los usuarios. Estas iniciativas fueron dadas a conocer en el marco del “Primer Seminario Eficiencia, Modernización y Transparencia” organizado por la Dirección General de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas, el que contó con las exposiciones de los ministros de Obras Públicas, Alberto Undurraga; de Economía, Luis Felipe Céspedes y de Vivienda, Paulina Saball; del subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco; del subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea; del director general de Obras Públicas del MOP, Juan Manuel Sánchez; del vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitrán; del vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Max Correa; del gerente de Infraestructura de la CCHC, Carlos Piaggio; del representante del BIM del gobierno del Reino Unido, Adam Mathews, y del representante del BID en Chile, Koldo Echebarría. El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, sostuvo que “hemos planteado una agenda ambiciosa en obras para cambiar Chile y hacer de la equidad y la productividad el centro de nuestro trabajo, pero esto requiere de una contraparte: una “Agenda de Eficiencia y Modernización”. Por eso, las nueve medidas que hemos presentado hoy y la firma del BIM, Building Information Modeling, sistema para digitalizar las obras que hacemos y con eso dar más información técnica y también más información a los usuarios y mejor participación ciudadana, nos van a permitir que el ministerio sea más eficiente, más transparente y moderno”. El subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, destacó la capacidad de respuesta y el compromiso del Ministerio frente a las catástrofes, como las ocurridas en 2015, principalmente por los aluviones que afectaron el norte del país. Agregó que “el esfuerzo de modernización, eficacia y transparencia del MOP está llamado a realizar una mejora adicional en los niveles de productividad que nosotros ya hemos conseguido, para que podamos dar el salto que merece la infraestructura” y anunció que antes de septiembre se harán reuniones en las regiones para informar de las inversiones con “mapa en mano” y el calendario de licitaciones. “La idea es que esto se transforme en una costumbre de la vida, y no sólo un hecho excepcional”, puntualizó. El director general de Obras Públicas del MOP, Juan Manuel Sánchez, al presentar las 9 medidas del “Papel del MOP”, destacó que “los desafíos que el país enfrenta en infraestructura y agua, requieren de procesos eficientes, modernos y capaces de dar respuestas rápidas, certeras y de manera transparente”. El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, indicó que el trabajo que se está haciendo a través de los “Programas de Especialización Inteligente”, en especial en el sector construcción donde gracias a este plan “tendremos la oportunidad de integrar la gestión de proyectos de construcción en plataformas digitales. Esto permitirá mejor visibilización y trazabilidad de los proyectos evitando los altos costos que implica la desconexión en las diferentes etapas”. La ministra de Vivienda, Paulina Saball, aseguró que “esto es fruto de un trabajo mancomunado al interior del sector público, liderado por CORFO, y también con el sector privado, donde un conjunto de iniciativas buscan hacer que la productividad de la industria de la construcción redunde en crecimiento para el país, en calidad de lo que construimos y en mayor bienestar para todos los chilenos y chilenas”. El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, destacó, a su vez, la necesidad de que el Estado esté en constante actualización de sus sistemas y procesos para relacionarse con la ciudadanía y resaltó la responsabilidad fiscal que caracteriza a nuestro país. “Solo tendremos un impacto positivo en el bienestar de los ciudadanos si el gasto es bien realizado, es eficiente, transparente y creíble”, afirmó el subsecretario. “Procurar la eficiencia con responsabilidad, modernizándonos contantemente y manteniendo la preocupación por la productividad es la forma en que daremos los pasos para el desarrollo”, concluyó la autoridad económica. A su turno, el vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitrán, enfatizó que “este enorme desafío va a tener un impacto de largo plazo en el crecimiento y desarrollo de la productividad de la economía. El compromiso que firmamos hoy – es el que hacemos las entidades públicas- para que a partir del año 2020 toda la construcción e infraestructura en Chile sea con estándar BIM”. Y destacó que” estamos trabajando con apoyo de los expertos de Inglaterra y con una jefa de proyecto nacional que se capacitó en MIT para apoyar todo este esfuerzo”. Durante su intervención en el Seminario, el gerente de Infraestructura de la Cámara Chilena de Construcción, Carlos Piaggio, afirmó que “El MOP es una gran institución que ha estado a la altura de los desafíos en materia de infraestructura. Por lo mismo, es capaz de avanzar hacia un nuevo estándar en términos de eficiencia, modernización y transparencia. Creemos que la agenda “Papel del MOP” se hace cargo de este desafío. Como gremio queremos ser parte de esta agenda y comprometernos activamente en su implementación”. MEDIDAS DE “AGENDA PAPEL DEL MOP” 1. Registro en línea Implementar una plataforma para que todos los trámites de contratistas y consultores sean en línea. Para facilitar y hacer más expedita la relación y comunicación, sumando trazabilidad, certeza y transparencia a los procesos de inscripción, modificación y emisión de certificados. 2. Licitación por mercado público Utilizar la plataforma del Estado para licitar por mercado público las obras y consultorías. Para mejorar los niveles de transparencia, facilitar los procesos de postulación, recepción de ofertas y transferencia de información, avanzando hacia la modernización. 3. Información para la construcción y operación (BIM) Impulsar la instalación del BIM como estándar nacional para el manejo de la información técnica en el desarrollo de proyectos. Para mejorar la certeza de tiempos y costos, aumentar la transparencia y trasferencia de la información técnica de los proyectos, en búsqueda de una mejor productividad. 4. Comunicación en emergencias Mejorar protocolo de comunicación e implementar sistemas de información sobre el estado de los servicios de infraestructura y agua en períodos de emergencia. Para contar con información oportuna para la ciudadanía, equipos de emergencia MOP y otras instituciones relacionadas, con el objetivo de actuar de manera segura, coordinada y planificada. 5. Información georreferenciada para la transparencia Integración de información georreferenciada de fácil comprensión de la gestión ministerial 1. Proyectos en etapa de estudio, construcción (vinculado con GEO CGR) y operación (incluyendo concesiones) 2. Información ambiental e indígena 3. Derechos de agua 4. Procesos de Expropiaciones Para poner a disposición de la ciudadanía información relevante del quehacer del ministerio, mejorando la transparencia y brindando certezas del desarrollo en los territorios. 6. Observatorio de prevención de riesgos Fortalecer una cultura de prevención, promoviendo buenas prácticas, implementando medidas, generando transferencia de conocimiento y construyendo información estadística para la toma de decisiones. Para transformarnos en referentes y promotores de estas materias en la industria. 7. Optimización de la administración de contratos Actualizar y mejorar nuestros reglamentos y bases; estandarizar formularios para sistematizar vistos buenos; y revisar procedimientos para agilizar la tramitación. Para aumentar la transparencia y dar certeza de los tiempos, mejorando los niveles de productividad. 8. Libro de obra digital Extender la implementación y generalizar el uso del Libro de Obras Digital (LOD). Para mejorar, la trazabilidad y transparencia de la información e incrementar la certeza en la comunicación para el desarrollo de los contratos. 9. Herramientas para el trabajo colaborativo Potenciar herramientas e instancias de gestión, innovación y conocimiento, fortaleciendo la cultura de trabajo en equipo. Para facilitar la eficiencia, modernización y transparencia del Ministerio de Obras Públicas.
MOP lanza segundo paquete de licitaciones por 1,2 billones de pesos para materialización de obras públicas
La...