El viernes 14 de agosto, el Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, encabezó el Taller de Consulta Ciudadana sobre el Plan de Acción de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático, que busca recoger la opinión de la comunidad de Aysén sobre la iniciativa final que será presentada a fines de año al Comité de Ministros para la Sustentabilidad.En la oportunidad, la autoridad expuso el trabajo que actualmente realiza el Ministerio en el contexto de la «Agenda MOP del Cambio Climático», donde junto con desarrollarse estudios y diagnósticos se abordan iniciativas de control y regulación de crecidas, infraestructura vial y el monitoreo de precipitaciones y caudales; además de la implementación del Servicio Hidrométrico Nacional de la DGA y el Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones, «herramientas que han permitido anticipar escenarios, analizar el comportamiento de la infraestructura y sistematizar la información para disminuir los riesgos, entre otras acciones concretas para enfrentar el nuevo escenario mundial», señaló.En tal sentido, Juan Manuel Sánchez destacó en la jornada de Participación Ciudadana -que se vienen realizando desde comienzos del mes de agosto en todo el país- y que buscan conocer los distintos planteamientos y dudas respecto de cómo el Estado enfrenta actualmente y afrontará el Cambio Climático. «Las jornadas como la de hoy son muy importantes porque nos ayudan a reforzar el proceso de Consulta Ciudadana en línea que estamos llevando junto al Ministerio del Medio Ambiente para presentar al Comité de Ministros una propuesta final, que considere todos los elementos y sugerencias sobre cómo desde la infraestructura podemos hacer frente a este fenómeno cada vez más recurrente», afirmó.El Seremi de Obras Públicas, Marcio Villouta, destacó que «en poco tiempo hemos pasado de un año con déficit hídrico de 40% a momentos de superávit hídrico por sobre el 50% en materia de precipitaciones. Esto tiene que ver con la generación de infraestructura con sentido, para no sólo concretar obras y recuperar la conectividad y/o para que sirvan para conectar a los vecinos, sino también para generar la posibilidad de poder adaptar esta infraestructura al cambio climático, y poder crear una política que establezca una base de datos acabada, por ejemplo con la Dirección General de Aguas a través de su Unidad de Glaciología que está trabajando permanentemente en Campo de Hielo tanto norte como sur; así como también lo que está haciendo la Dirección Regional de Obras Hidráulicas acercando sistemas de Agua Potable Rural a cada uno de los rincones de la región de Aysén. Sin duda, como Ministerio de Obras Públicas el cambio climático nos impone un nuevo desafío y trato con la comunidad que además es dialogante y participativa, por eso cuando hoy hacemos este Taller de consulta ciudadana creemos que la Región de Aysén tiene mucho que decir y mucho que hacer y por lo tanto, el compromiso está vigente y es el foco de lo que estamos realizando».Por su parte, la Seremi de Medio Ambiente, Susana Figueroa, resaltó que «la Presidenta nos ha mandatado un importante trabajo desde hace muchos años, que con proyección a largo plazo se vio reflejado en la suscripción del Acuerdo París el año 2015, ratificado por el Congreso en febrero de este año y luego en julio se mostró al país a través de la implementación del Plan de Acción Nacional del Cambio Climático que se proyecta hasta el año 2022. Esta es una política de Estado que requiere el compromiso de todos los actores del país y que busca que los chilenos/as estén mejor preparados para los eventos y consecuencias del Cambio Climático que se está provocando en las distintas ciudades del país, para que podamos tener ciudades más seguras y donde se logre garantizar tranquilidad, seguridad y bienestar a todos los chilenos y chilenas».En tanto, Gabriel Canumán González, asistente al taller junto con evaluar positivamente la realización de esta iniciativa también señaló su importancia. «Esta es una instancia que nos involucra a todos, considerando los efectos del Cambio Climático a nivel mundial y las repercusiones que ha tenido a nivel regional y local, por lo que participar en este tipo de foros sin duda es un aporte para además de tener un mayor conocimiento, para transmitirlo a otras personas que no pudieron asistir a esta actividad. Las exposiciones en general más allá del nivel técnico de las materias a las que se refirieron fueron claras, concisas y sirvieron para demostrar que todas las iniciativas que se están llevando a efecto en cada Ministerio y todas las instituciones, van a la vanguardia y en conjunto con la finalidad única de servir de apoyo al Cambio Climático y de alguna manera reducir las emisiones de C02 que tanto nos afectan».Es importante mencionar que la Consulta Ciudadana sobre el Plan de Acción de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático estará disponible hasta el 13 de octubre AQUÍ mientras que hasta el 27 de septiembre se estarán realizando los talleres de participación ciudadana para informar sus alcances y considerar también los aspectos señalados por la comunidad.Durante el taller también se realizó el lanzamiento de la Política de Sustentabilidad Ambiental del Ministerio de Obras Públicas, donde la jefa de la Unidad de Gestión Ambiental de la Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio (Semat), Pamela Santander, detalló que ésta busca mejorar la calidad de vida de las personas y promover la equidad social, con acciones como la implementación de servicios de infraestructura con una visión territorial, considerando el cuidado del medio ambiente y la participación ciudadana como ejes de alta importancia; como así también el aprovechamiento de los recursos hídricos, la protección de la biodiversidad en el desarrollo de las obras de infraestructura pública y la implementación de estrategias de gestión de riesgos relacionados a eventos naturales y al fenómeno de Cambio Climático.Visita inspectiva a proyectos emblemáticosDurante su visita a la región el Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez junto al Seremi Marcio Villouta, constató también el estado de avance de emblemáticas iniciativas que aquí se desarrollan, entre ellas el Museo Regional de Aysén, Hogar de Cristo y el mejoramiento en la Ruta 7.Con relación a estas obras, señaló que «hemos verificado el alto grado de avance que presentan estos proyectos muy importantes para la región, que consideran más de 14 mil millones de pesos de inversión y que gracias a la coordinación con el Gobierno Regional permitirán fortalecer el patrimonio cultural, mejorar la conectividad y atender a los más de 100 hombres y mujeres que acoge el Hogar de Cristo».En específico, el Museo Regional de Aysén contará con más de 4 mil metros cuadrados de superficie y, si bien, la obra gruesa está terminada faltan solamente algunos detalles complementarios como senderos y bancas para ser entregado a la comunidad, contando finalmente con la restauración de seis edificios patrimoniales que conforman el Monumento Nacional Construcciones Sociedad Industrial de Aysén, la construcción de un moderno edificio con auditorio y planta libre para exposiciones.En tanto, el Hogar de Cristo de Coyhaique será entregado prontamente y considerará una hospedería absolutamente remodelada para atender a un centenar de personas en situación de calle que aquí pernoctan, agregó el DGOP.En el caso de los trabajos de mejoramiento en la Ruta 7 en el sector de Villa Ortega, el Seremi de Obras Públicas, Marcio Villouta indicó que éstos se enmarcan en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas e «involucran la intervención de 24 kilómetros en el tramo Villa Ortega – Cruce Ruta 240 en dos etapas: Las obras básicas que se ejecutan actualmente y que cuentan con un 6% de avance y luego el proceso de pavimentación, considerando en su primera ejecución 420 días y una inversión de 6.100 millones de pesos».
MOP lanza segundo paquete de licitaciones por 1,2 billones de pesos para materialización de obras públicas
La...