Con interesantes exposiciones se llevó a cabo el encuentro «Energía Marina: Oportunidad para el Desarrollo», organizado por el Instituto Nacional de Hidráulica (INH) y la Dirección General de Obras Públicas para presentar y difundir los resultados del «Catastro del Recurso Energético Asociado al Oleaje para el Apoyo a la Evaluación de Proyectos de Generación de Energía Undimotriz».Al abrir la jornada, la Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Hidráulica, Karla González, explicó que el diagnóstico buscaba analizar el potencial presente en las costas del país para la generación de energía marina, «trabajo de campo que se realizó entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos, con una duración de cuatro años y que contó con la colaboración del mundo académico, de la ingeniería e innovación».En ese sentido agregó que «Chile tiene una relación muy importante con el mar y estudios internacionales señalan que somos uno de los países con mayor potencial de oleaje y a su vez cuenta con mayor extensión de borde costero, donde tenemos grandes ciudades y puertos. Nos vinculamos con el mar para la exportación e importación, pero también como recurso alimenticio y de actividades turísticas; y si de alguna manera nos falta agregar otro ámbito de vinculación es el de la energía marina, la que sin duda potencia el desarrollo de nuestro país y este estudio que recientemente hemos terminado es una clara señal de que vamos en esa dirección».El Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, destacó que el «Catastro del Recurso Energético Asociado al Oleaje para el Apoyo a la Evaluación de Proyectos de Generación de Energía Undimotriz» representa un «gran paso para generar espacios en materia de innovación», donde ha sido también esencial la alianza público-privada y el trabajo desarrollado junto a CORFO, las universidades Federico Santa María, de Valparaíso y Universidad Católica; además de expertos de la Armada de Chile, HydroChile y la consultora PRDW Aldunate Vásquez.La autoridad afirmó además que «como Ministerio de Obras Públicas estamos trabajando en un sistema de gestión de innovación que nos permita articular espacios para generar innovaciones en el marco de adaptación y mitigación al Cambio Climático, porque sabemos que tenemos grandes posibilidades y justamente este estudio, que aborda el cómo generar energía a partir de mar, se inserta en este contexto donde también debemos fortalecer la vinculación con otros, reconociendo el potencial del territorio y planteado a su vez desafíos y oportunidades. En el Ministerio nos están dadas esas posibilidades, es por ello que estamos trabajando en la creación de un centro de información para infraestructura que nos permita planificar proyectos que puedan adaptarse al Cambio Climático, innovar las prácticas y mitigar el impacto del efecto invernadero».El evento contó con la participación de Luc Martin, Director del MERIC (Marine Energy Research & Innovation Center) y de los profesionales del Instituto Nacional de Hidráulica, Luis Zamorano, Ignacio Beyá y Gubbler Otárola, quienes expusieron su experiencia y conocimiento adquiridos durante la ejecución del estudio.Para descargar el «Catastro del Recurso Energético Asociado al Oleaje para el Apoyo a la Evaluación de Proyectos de Generación de Energía Undimotriz» pincha AQUÍ
MOP lanza segundo paquete de licitaciones por 1,2 billones de pesos para materialización de obras públicas
La...