DGOP expuso en seminario sobre reducción de riesgos e infraestructura para el desarrollo de Atacama

Fecha: 12 octubre, 2017

En la oportunidad destacó el trabajo del MOP en materia de Cambio Climático y los avances en el contexto del Plan de Reconstrucción para Atacama.

En el marco de la IV Semana de la Construcción «Construyendo Atacama», organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, se desarrolló el seminario «Infraestructura Crítica para el Desarrollo Atacama Resiliente: Una perspectiva sobre infraestructura y la reducción al riesgo de eventos naturales», que contó con la participación como expositor del Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez.Al inicio de su presentación, la autoridad detalló que entre los 2014 y 2017 el país ha sido afectado por más de 10 episodios y catástrofes como los incendios en Valparaíso y zona centro sur, sequías en Coquimbo y Los Lagos, además de los aluviones y fuertes precipitaciones ocurridos en la Región de Atacama, con efectos negativos para la calidad de vida de las personas y para la infraestructura.»Los aluviones del 25 de marzo del año 2015 afectaron más de 490 kilómetros de rutas interurbanas, sistemas de Agua Potable Rural y provocaron el colapso del 47% de red de alcantarillado, pero dentro de la emergencia también nuestra respuesta como Ministerio fue rápida ya que prontamente pudimos reconstruir la plataformas de saneamiento y generar obras de protección como enrocados y pavimentos, restaurar además el tránsito en las rutas y el Agua Potable Rural, pero sabemos también que la mirada debe ir más allá y en ello estamos trabajando», dijo.Justamente Juan Manuel Sánchez entregó a los asistentes detalles del trabajo que está haciendo  el Ministerio en la materia para enfrentar estos escenarios, a través de la Agenda MOP Cambio Climático y del Plan de Acción de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático, cuya propuesta final será presentada a fines de este año al Comité de Ministros para la Sustentabilidad.»Estamos impulsando acciones de corto, mediano y largo plazo para hacer frente a los desastres naturales que tienen relación con el Cambio Climático, escenario que llegó para quedarse y que como Estado y sociedad nos invita también a trabajar en políticas públicas y diseñar infraestructura que vayan en la línea de la adaptación y mitigación», señaló.En tal sentido, el DGOP destacó la importancia de informar oportunamente a la población para reducir riesgos ante desastres cuando éstos ocurren y «los sistemas de alerta temprana de inundaciones y de monitoreo con que disponemos en el Ministerio de Obras Públicas nos permiten hoy en día anticipar escenarios y dar el poder a personas y comunidades amenazadas de actuar a tiempo para evitar mayores consecuencias negativas». Además, en el eje de la mitigación explicó que como parte de esa estrategia, el MOP está implementando gradualmente filtros en la maquinaria que utiliza para reducir en un 99% las partículas de carbón negro y trabajando en la Certificación de Edificio Sustentable que incentiva el diseño y construcción con criterios de sustentabilidad.Dentro del Plan de Reconstrucción para Atacama, la autoridad especificó que se han invertido más de $6.200 millones en obras hidráulicas y maquinaria, entre ellos destacan los trabajos de despeje y encauzamiento de cauces, los enrocados en Alto del Carmen, el revestimiento de gaviones con hormigón en Tierra Amarilla, el mejoramiento de tranques en quebradas de Chañaral y Tierra Amarilla y el enrocado del sector La Turbina en la comuna de Vallenar.»Al mismo tiempo seguimos trabajando en los diseños para la construcción del encausamiento en más de 300 kilómetros, cuatro de estos diseños en la cuenca del río Copiapó, uno en la cuenca del río Salado y dos en la cuenca río Huasco; obras que en definitiva permitan, ampliar y mejorar la capacidad de los cauces para transportar las crecidas de caudales con periodo de retorno de 100 años, todas decisiones en las que ha sido fundamental la participación ciudadana y su asistencia a las 68 reuniones que hemos organizado para informar y escuchar a la sociedad civil», puntualizó Sánchez.En la jornada participaron como expositores además el doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Huelva y académico e investigador de la Universidad de Atacama, Manuel Abad y el past presidente de la CChC Copiapó, Yerko Villela, quienes analizaron en sus presentaciones la importancia de proveer a la región y al país de infraestructura que mitigue los efectos de los desastres naturales.