Charla BIM: Nueva filosofía para desarrollo del país

Fecha: 23 marzo, 2017

Actividad contempló relatoría sobre experiencia del sistema en Gran Bretaña.

“Evitar la fragmentación y fomentar la colaboración” puede ser perfectamente la frase que resume el cimiento del aporte de BIM, la revolucionaria herramienta digital y metodológica de prestigio internacional que se está trabajando en incorporar al Ministerio de Obras Públicas desde el año 2015. El aumento de productividad y la sustentabilidad de la industria de la infraestructura pública, traducido en eficacia, calidad y ahorro de costos, es el objetivo que se persigue con la introducción de esta plataforma. Para enfatizar estos importantes aspectos del referido sistema, el jueves 16 de marzo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile se realizó la charla denominada “Beneficios del levantamiento de estándares y procesos BIM”, dictada por Jaimie Johnston, perteneciente a UK BIM Task Group. La ponencia contó con la presencia de profesionales del MOP, de otras entidades públicas y privadas vinculadas tanto a la aplicación de la herramienta como interesadas en fomentar su uso en sus respectivos ámbitos de acción. Lenguaje común BIM, aplicado en el Reino Unido infraestructura y edificación pública (como hospitales, cárceles y escuelas, entre otros) involucra diversos aspectos, donde el ámbito tecnológico es pieza clave. No obstante, según ejemplificó Johnston, “lo principal tiene que ver con la conversación integral, el lenguaje común, o estandarización, que se establece entre todos los protagonistas involucrados independientemente de la naturaleza de sus funciones y de las fases de cada iniciativa”. “Es la comunicación que debiese haber, por ejemplo, entre quien diseña cada proyecto y quien lo inspecciona. Esto es aplicable para todo el ciclo del proyecto. Además posibilita para todos los involucrados una mejor comprensión de lo que se está haciendo”, complementó. El relator puso de referencia un conjunto de diagramas, con diseños incluidos, en los cuales es factible que los involucrados en el proyecto respectivo puedan detectar con facilidad aciertos y errores. “Qué pudimos haber hecho mejor para, después, hacerlo mejor. Se trata de una mejor coordinación entre los participantes”, añadió el expositor. Johnston subrayó que BIM se erigió en Gran Bretaña como “un nuevo plan de trabajo para la industria moderna: fue gran paso adelante que ha permitido ahorros de hasta 20% en el costo de los proyectos”. Aporte para la industria en su totalidad Por su parte, Nayib Tala González, Secretario Ejecutivo de Innovación Tecnológica, sostuvo que “el trabajo coordinado que implica BIM va a contribuir en materias de costo-beneficio no sólo para el MOP, sino que para la industria en su totalidad”. Las palabras de Tala están al unísono de las planteadas por Carolina Soto Ogueta, Directora Ejecutiva del Plan BIM, quien valoró el aporte de las capacitaciones en torno al uso de este sistema, perfeccionamientos que se han realizado y seguirán realizándose. Cabe recordar que la agenda BIM, liderada en nuestro Ministerio por un equipo de profesionales de las distintas direcciones que se constituyen en el Comité BIM MOP, es parte de la iniciativa de la agenda “Papel del MOP”, liderada a su vez por la Dirección General de Obras Públicas.