DGOP organizó amplio debate sobre impacto del Cambio Climático en la infraestructura

Fecha: 26 junio, 2019

Cada una de las Direcciones del Ministerio expusieron su visión y principales desafíos en la materia.​

Un amplio debate sobre los diferentes aspectos en que toca a la infraestructura pública el Cambio Climático, se dio en el marco del Seminario “El Cambio Climático: Desafíos para el MOP” que organizó la Dirección General de Obras Públicas y que contó con la participación de todas las direcciones ejecutoras del Ministerio. La instancia de deliberación, concebida como un verdadero “calentamiento de motores” para lo que será la próxima cumbre climática COP25, fue encabezada por la Directora General de Obras Públicas, Mariana Concha Mathiesen, y también participaron el Director (s) de Vialidad, Mario Anguita, el Director de Obras Hidráulicas, Claudio Darrigrandi y el Director de Obras Portuarias, Iván Gutiérrez, así como representantes de los distintos servicios. El evento fue transmitido a regiones y seguido en ciudades como La Serena, Chillán, Coyhaique y Punta Arenas. En la oportunidad, la Directora General de Obras Públicas explicó que los análisis sobre este tema no están considerando los efectos acumulativos y de propagación del cambio climático “que van mucho más allá del efecto en la hidrología, en el sistema fluvial de los cauces, o el efecto en el suelo, los que tendemos a mirarlos en forma aislada” y subrayó que “cuando lo vemos en un sistema, y sus interacciones, la verdad es que allí se produce una propagación del fenómeno, que sólo se puede ver a través de modelaciones”. Recordó que la DGOP está trabajando con la Subsecretaría de Obras Públicas “para generar un programa de mejora de capacidades que tiene, por un lado, cursos que van a hacer las universidades y por otro, trabajos de investigación conjunta, de tal manera de estimular a los profesionales del MOP a trabajar con académicos de las Universidades, para ir más allá en sus definiciones de diseño, en sus criterios, conocer más del estado del arte, de la ingeniería, etc”. “En el MOP uno de los tesoros que hay es justamente el conocimiento, la experiencia que hay de diferentes temáticas, y tenemos que hacer sinergia con eso”, enfatizó. Por su parte, Maritza Jadrijevic, Coordinadora del Área de Adaptación de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, desarrolló una mirada sobre el contexto nacional e internacional en que se está trabajando los efectos del cambio climático, subrayando que “la velocidad con que tenemos que hacer los cambios es mucho mayor” y además “tenemos que incorporar los actores no del Estado, con la idea de subir a todos al carro”. Sobre la próxima COP25 dijo que la idea es “posicionar a Chile como un país en proceso de transformación hacia un desarrollo sostenible”, además de “sensibilizar e involucrar a la ciudadanía y que se instaure la gobernanza multisectorial que debe existir”. Para Mauricio Lavín, Secretario Ejecutivo Medio Ambiente y Territorio del MOP, instancia con asiento en la DGOP y que dicta los lineamientos de la política ambiental a las distintas direcciones del MOP, subrayó que esta es una realidad que “llegó para quedarse, por lo cual no tenemos mucho tiempo para discutir análisis científicos de si esto es provocado por una razón o por otra: entendemos que ya esto es antrópico y es una realidad. Y nuestro país, y nuestro Ministerio, cada vez se va a topar con mayores desafíos, por lo tanto, tiene que estar consciente de eso y esta instancia nos sirve para calentar motores para lo que viene con la COP25”. Destacó, entre otros instrumentos, la actualización de la Política de Sustentabilidad del Ministerio, “donde nosotros ya analizamos estos temas, tenemos un capítulo que está dedicado al cambio climático, entendemos que tenemos que hacer estudios, tenemos que tener buena información, con buenas líneas de base, para tomar buenas decisiones”. Posteriormente, los representantes de la Dirección General de Aguas, Dirección de Obras Hidráulicas, Vialidad, Arquitectura, Planeamiento, Obras Portuarias y Superintendencia de Servicios Sanitarios, expusieron sus visiones sobre el tema. La DGA destacó su trabajo de actualización del Balance Hídrico; la DOH enfatizó la necesidad de diseñar en forma sustentable y relevó la iniciativa de Sistema Integrado de Gestión de la Información; Arquitectura presentó su visión del problema desde la perspectiva arquitectónica y de la edificación pública. La DOP, por su parte, presentó elocuentes imágenes de cómo las marejadas han estado afectando los bordes costeros y las formas en que se ha buscado enfrentar el problema; y finalmente, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, subrayó la relevancia del tema desde la perspectiva de la escasez hídrica, como también de los efectos de aluviones en la turbiedad de las aguas, enfatizando los programas de inversión que están planificados para enfrentar estas problemáticas.