La Dirección General de Obras Públicas comenzó el proceso de sensibilización para la próxima aplicación de la Encuesta de Factores Psicosociales, con una reunión explicativa en la que participaron funcionarios/as y jefaturas, cita que fue encabezada por la Directora General de Obras Públicas, Mariana Concha Mathiesen. De este modo, se inició el proceso de involucramiento por parte del personal y jefaturas que conlleva la aplicación del instrumento, el que permitirá detectar factores que afecten la salud ocupacional de los funcionarios, y por esa vía del ambiente de trabajo y de la organización como tal. En la oportunidad, la Directora General de Obras Públicas, Mariana Concha Mathiesen, enfatizó la necesidad de equilibrar las exigencias del trabajo con, por ejemplo, las preocupaciones familiares, que es una de las dimensiones que busca enfrentar la medición de factores psicosociales. “Independientemente de la ubicación que uno tenga dentro de la organización, es muy importante que uno sienta que lo que está haciendo es un aporte. Un aporte para sí mismo, para la sociedad, para su familia; y allí está la clave de estar contento en el trabajo y con uno mismo”, destacó la autoridad. Agregó que “humildemente los invito a que reflexionen y todos reflexionemos sobre eso y se deban a sí mismos, lo que significa hacer todo lo posible por tu sociedad, por tu familia, por tu empresa u organización, pero siempre con el foco bien presente en ser leal a uno mismo”. La autoridad hizo un llamado a participar activamente en el proceso, contestando la citada encuesta, y añadió que todos tenemos el deber de buscar los equilibrios entre el ambiente laboral, nuestro propio bienestar y los desafíos que nos impone la sociedad. En la oportunidad, Jorge Vega, experto en prevención de riesgos e integrante del Comité de Aplicación de la Encuesta de Factores Psicosociales de la Dirección General de Obras Públicas, explicó los aspectos centrales y real sentido de la citada medición, la que se aplicará desde el 24 al 31 de octubre próximos. Se enfatizó que las respuestas a la Encuesta son confidenciales y anónimas, porque se dispondrá de claves de acceso especiales para el efecto, instalándose también computadores dispuestos para ello. Esta vez, el proceso contemplará la aplicación de la Encuesta SUSESO/ISTAS 21 en su versión completa que consta de 142 preguntas, agrupadas en 5 dimensiones y 19 sub-dimensiones, incluyendo 53 preguntas generales sobre salud, empleo, trabajo, endeudamiento, ausentismo y 89 preguntas específicas de riesgo psicosocial. Entre los factores psicosociales a medir están las exigencias psicológicas, el trabajo activo y posibilidades de desarrollo, el apoyo social y la calidad del liderazgo, las compensaciones y la doble presencia (problemática familia-trabajo). Los factores llamados psicosociales, implican afecciones individuales, del entorno y externos al trabajo, entendiéndose por ellos como “aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo”.
MOP lanza segundo paquete de licitaciones por 1,2 billones de pesos para materialización de obras públicas
La...