Director General de Obras Públicas expone en seminario sobre efectos del cambio climático en la infraestructura

Fecha: 14 julio, 2017

Connotados expertos internacionales de España, Reino Unido, Alemania, Argentina y Chile intervinieron con temas como el impacto del cambio climático en los recursos hídricos, efectos en puertos y borde costero, sistemas de alerta temprana, inundaciones urbanas y otros.

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, inauguró elseminario “Cambio Climático: un desafío para la Infraestructura”organizado por el Instituto Nacional de Hidráulica (INH), oportunidad enque se pasó revista a cómo eventos climáticos como las marejadas,aluviones, lluvias extremas y sequías, afectan o requieren deinfraestructura pública en el país.Connotados expertos internacionales de España, Reino Unido, Alemania,Argentina, a lo que sumaron investigadores chilenos, intervinieron bajotemas como el impacto del cambio climático en los recursos hídricos,efectos en puertos y borde costero, sistemas de alerta temprana,inundaciones urbanas y otros. “El Instituto Nacional de Hidráulica del Ministerio de Obras Públicasha hecho una contribución con sus modelamientos, con sus estudios, a lainfraestructura tanto pública como privada; y lo que está haciendo hoyes hacernos una invitación y exigencia al mismo tiempo, al Ministerio yal país, a adecuar la infraestructura al cambio climático y esto va dela mano del Plan Nacional de Acción de Cambio Climático que presentóayer la Presidenta Bachelet”, dijo el Ministro de Obras Públicas,Alberto Undurraga. El secretario de Estado detalló que frente a eventos como lasmarejadas, se ha tenido primero que atender las emergencias, para pasardespués al estudio e implementación de obras más estructurales como lasque recientemente se anunciaron en la Av. Perú de Viña del Mar. “Enmateria de marejadas dos caminos, en lo que se refiere a obras: cada vezque hay un daño, ir en la reparación de ese daño, pero de la mismaforma planificar más a futuro un cambio de estándar de lainfraestructura que permita enfrentar el fenómeno”. Por su parte, el Director General de Obras Públicas, Juan ManuelSánchez, expresó que “es muy importante para el MOP indagar sobre elcambio climático y cómo éste afecta a la provisión de servicios deinfraestructura pública, porque nuestra infraestructura habilitaterritorio y por tanto, es un vehículo para generar seguridad a laciudadanía y a los territorios en sus distintas facetas como laproductiva, económica y del bienestar. Un seminario de estascaracterísticas busca establecer cuáles son los elementos que debemosconsiderar al momento de diseñar, planificar y construir lainfraestructura pública que el país requiere, esta mirada la hacemos delargo plazo, al año 2030, cuando esperamos que Chile sea un paísdesarrollado y las variables climáticas que están en curso son elementosa considerar en ello porque son parte del fenómeno del cambioclimático”. Juan Manuel Sánchez recordó que la cartera ha anunciado una consultapública para el Plan de Acción de los Servicios de Infraestructura alCambio Climático, que el 2 de agosto se iniciará en forma presencial enla Región de Coquimbo y se hará en otras seis regiones y además se podráconsultar durante el mes de agosto y septiembre en el sitio web del MOPy del Ministerio de Medio Ambiente, en el contexto del Plan de AcciónNacional de Cambio Climático 2017-2022 que lanzó este miércoles 12 dejulio la Presidenta Michelle Bachelet. Por último, la directora nacional del Instituto Nacional deHidráulica, Karla Gonzalez, destacó la relevancia del encuentrointernacional y dijo que sus conclusiones permitirán seguir trabajandopara incorporar la variable del cambio climático en la infraestructurapública del país. “La labor del INH es aportar desde el ámbito técnicopara efectos de dar más resiliencia a nuestra infraestructura,beneficiando con ello a todos los usuarios de nuestras obras”, expresóla directora. El Instituto Nacional de Hidráulica es la entidad asesora en lotécnico del MOP que ido estudiando soluciones específicas frente a estetipo de fenómenos, analizando para ello tsunamis, aluviones,inundaciones extremas y erupciones volcánicas, entre otros fenómenos dela naturaleza. Para estos efectos la entidad desarrolla técnicas demodelación física y numérica. En el evento participaron expertos de renombre en el tema tales comoFederico Estrada del instituto Cedex de España; Juan Gutiérrez de HRWallingford del Reino Unido; Antonio Tomás del IH Cantabria de España;Nils Huber del Instituto Federal de Ingeniería e Investigación de VíasFluviales (BAW) de Alemania; y María Cecilia Lopardo del Grupo deHidráulica de Obras del Instituto Nacional de Argentina (INA). Se sumaRené Garreaud del Centro de Excelencia Fondap de Investigación del Climay la Resiliencia (CR2); James Mcphee, vicedecano de la Facultad deCiencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; PatricioWinckler, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de laUniversidad de Valparaíso; y Scarlett Vásquez, investigadora delInstituto Nacional de Hidráulica de Chile.