En el contexto del seminario «Infraestructura Pública en Chile: Una propuesta para mejorar su gestión», organizado por la Universidad Católica, el Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez fue invitado a comentar del proyecto «Oportunidades para el mejoramiento de la gestión de proyectos de infraestructura pública en Chile».La iniciativa, elaborada y presentada por los académicos María Calahorra, Luis Fernando Alarcón y Adolfo Wegmann, tiene como objetivo minimizar y mejorar los procesos asociados a las modificaciones de contrato que generan aumentos de costo y plazos en proyectos de infraestructura vial, para lo cual los expositores se reunieron previamente con funcionarios y jefaturas de distintas Direcciones del Ministerio de Obras Públicas, a fin de obtener información que les permitiese hacer el diagnóstico y propuesta de mejora en el proyecto.Es así como de acuerdo a las encuestas y análisis realizados, la iniciativa arrojó algunas propuestas para minimizar las modificaciones de obras viales, en las fases de diseño, licitación y construcción. Por ejemplo, en la etapa de diseño solicitar en los equipos encargados un subgrupo multidisciplinario de experiencia que participe en la dirección durante todo el ciclo de vida del proyecto, la generación de talleres y capacitaciones para consultores donde se expongan los criterios a utilizar, además de fortalecer las instancias de transmisión de información entre los equipos de diseño y construcción a objeto de incorporar en las bases de licitación de ingeniería exigencias sobre aspectos críticos que deben considerarse en el proyecto.En la etapa de Licitación, el proyecto «Oportunidades para el mejoramiento de la gestión de proyectos de infraestructura pública en Chile» también sugiere una revisión sistemática de las iniciativas de obra vial antes de licitar, especialmente en materia de topografía, normativa y estado de expropiaciones, entre otros. Para la licitación generar también un equipo asesor en materia de normas y establecer un monto asociado a contingencias basado en un diagnóstico detallado, que será reservado y activado solamente en los casos de imprevistos justificados.Ya en la fase de Construcción, el estudio considera la capacitación Lean para Inspectores Fiscales y el establecimiento de un mecanismo para tramitar solicitudes adicionales que surjan durante la ejecución del proyecto.Para el Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, la investigación realizada por los académicos «va justamente en la línea que estamos trabajando a través de la Agenda de Eficiencia, Modernización y Transparencia, El Papel del MOP, que busca optimizar la administración de los contratos, donde la detección de elementos que puedan provocar atrasos, su revisión y modificación, y también la innovación son claves para el mejoramiento de nuestros procesos de gestión».En esa línea, la autoridad sostuvo que simultáneamente el MOP trabaja en el posicionamiento del modelo Lean, para mejorar la eficiencia y gestión en el desarrollo de la infraestructura pública «otorgando un valor del proceso, incorporando e informando a todos los actores de las etapas del ciclo de vida de un proyecto, fortaleciendo su trazabilidad y seguimiento».El seminario «Infraestructura Pública en Chile: Una propuesta para mejorar su gestión» y el análisis del mencionado proyecto se enmarcó en el Concurso de Políticas Públicas 2017 de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y en la oportunidad contó también con la participación de otras autoridades y personalidades del ámbito de la infraestructura como Jorge Letelier, presidente del Comité de Obras de Infraestructura Pública de la Cámara Chilena de la Construcción y del ex subsecretario de Obras Públicas, Clemente Pérez.
MOP lanza segundo paquete de licitaciones por 1,2 billones de pesos para materialización de obras públicas
La...