Desde el mismo miércoles 16 de septiembre en la noche, tan sólo a minutos del terremoto y del tsunami que afectó a la zona centro norte del país, el director general de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, es quien ha representado al ministro de la cartera, Alberto Undurraga, ante el Comité Nacional de Operaciones de Emergencia (COE), en dependencias de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).Según lo establece el Decreto Supremo N°38/2011, el COE está conformado por los ministros del Interior, Defensa Nacional, Energía, Transportes y Telecomunicaciones, Salud y de Obras Públicas. A ellos se agregan el subsecretario del Interior, el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general director de Carabineros, el director general de la Policía de Investigaciones y el director nacional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.El Comité Nacional es el encargado de dirigir estratégicamente el curso de las operaciones durante una emergencia. Es deber del Comité fijar prioridades, asegurar el flujo de información y la coordinación en la asignación de recursos para enfrentar la emergencia. Además, cada integrante del Comité Nacional es responsable de mantener actualizada la información que le proporciona su comité de operaciones sectorial de acuerdo a los protocolos de emergencia y planes sectoriales de enlace internos de su entidad, incluyendo tanto datos de carácter general como específicos de su ámbito de acción, un diagnóstico de su sector y un plan de respuesta para las primeras 72 horas de iniciada la emergencia. Todo esto queda a disposición de los integrantes del Comité.Rol del MOP en el COELas funciones específicas del MOP en el COE son proveer información del estado de la infraestructura y la conectividad del país; reportar recursos (humanos y materiales) existentes en su institución que son dispuestos para la atención de la emergencia; y coordinar con empresas concesionarias y servicios relacionados las medidas de rehabilitación en el ámbito de la infraestructura, conectividad vial y suministro de agua potable.Para facilitar el proceso de toma de decisiones del Comité Nacional se realiza un proceso continuo y permanente de levantamiento de información, evaluación de afectación y daños; análisis y estado de situación; definición de disponibilidad y necesidad de recursos; definición y priorización de los cursos de acción; asignación de responsables y plazos.El Comité de Operaciones de Emergencia tiene la capacidad de proporcionar la coordinación multi-institucional para la gestión de una emergencia proyectada o sin aviso previo. La gestión del Comité Nacional considera: levantamiento de información y evaluación de daños, priorización de las acciones de respuesta, decisiones para la atención de la emergencia y reevaluación y readecuación de las decisiones adoptadas para mejorar la intervención.
MOP lanza segundo paquete de licitaciones por 1,2 billones de pesos para materialización de obras públicas
La...