MOP firma acuerdo con 10 organizaciones indígenas para construir tramo final de la Ruta Andina

Fecha: 20 mayo, 2015

Director general de Obras Públicas, Javier Osorio suscribió acta con líderes aymaras, que permitirá avanzar en los últimos 139 kilómetros de este proyecto vial en el altiplano cercano a la frontera con Bolivia

Con una rogativa andina y a más de 4 mil metros de altura en la localidad de Guallatire en la provincia de Parinacota, el director general de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Javier Osorio firmó un acuerdo con diez comunidades y organizaciones aymaras de la zona alto andina, para continuar la construcción del último tramo de la Ruta Andina hasta el límite sur de la Región de Arica y Parinacota. El acto se realizó con la presencia del secretario regional ministerial de esta cartera, Jorge Cáceres y de la directora regional de Vialidad, Lisette Almonte, junto a dirigentes indígenas y unos cincuenta  habitantes y descendientes de familias propietarias de los sectores que incluye este camino cercano a la frontera con Bolivia.  Con este paso, el MOP puso fin al proceso de consulta indígena que se extendió por un año y seis meses, en el marco del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) N°169, sobre Pueblos  Indígenas y Tribales, correspondiente al “Estudio de Prefactibilidad sobre el Mejoramiento de la Ruta Andina” de la Dirección de Vialidad, a través del cual se seleccionó una de las tres alternativas propuestas para este tramo. Al culminar la firma, el director general de Obras Públicas, Javier Osorio señaló que para cumplir con la normativa internacional vigente, el estudio debió incluir un proceso de consulta indígena, donde participaron 10 organizaciones andinas. “Este acuerdo cierra un año y medio de trabajo con las distintas comunidades. ¡Qué mayor felicidad cerrar un proceso participativo tal como lo ha pedido la Presidenta Michelle Bachelet! La Presidenta nos ha pedido hacer las obras con la comunidad, no sólo con el usuario que transita por afuera de la comunidad, sin con ella misma. Este proceso está regulado por normas internacionales. Con acuerdos y desacuerdos hemos cerrado exitosamente este proceso”, destacó. Osorio explicó que dentro del proceso de diálogo se acogieron solicitudes de la comunidad como la construcción en puentes en cruces de ríos, infraestructura que evitarán el aislamiento de algunos poblados durante las crecidas que se producen en verano. Asimismo, el presidente de la Comunidad Indígena de Guallatire, Joaquín Huanca, valoró que el director general de Obras Públicas del MOP se haya trasladado desde Santiago para la firma del acuerdo en Guallatire.  “Es muy valorable que una autoridad nacional del MOP haya viajado hasta Guallatire, para cumplir con la firma de este acuerdo que trabajamos todo el 2014. Esto para futuro nos va a traer cosas positivas. Lo que haremos aquí será aprovechar el lado bueno que traerá este proyecto. Esta es primera vez que un personero de la importancia del señor Osorio llega a Guallatire”, indicó. En tanto, el secretario de la junta de vecinos de Guallatire y Surire, Luis Churata, agradeció el compromiso del Gobierno de continuar con la construcción de la Ruta Andina. “Esta es una señal de progreso para nuestro país. Mientras se respeten las normas internacionales y con una conversación como la que hemos sostenido por meses, todo se puede lograr. Yo conozco todos los caseríos que existen por acá y ellos necesitan conectividad, especialmente en esas pasadas de agua donde se aniegan y quedan aislados”, aseveró. Obras futuras Durante el diálogo enmarcado dentro del Convenio OIT N°169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, según explicó el seremi Jorge Cáceres, se acordó con las comunidades el trazado definitivo de la segunda etapa de esta vía altiplánica. Este trayecto considera su inicio en el sector Las Cuevas por la Ruta A-235 empalmando con la Ruta A-95 que atraviesa por Guallatire y el Salar de Surire y llega al límite sur de la región. En total, esta segunda parte del camino incluye 139 kilómetros, los cuales se sumarán a la primera que se extiende desde Visviri hasta Parinacota. Dentro de las organizaciones que suscribieron el acuerdo, figuran las comunidades indígenas de Chucuyo, Sorasorane, Guallatire, de Surire y Coracotane, y de Putre. También firmaron la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Putre, la Sucesión Blanco del Territorio de Choquelimpie, la Sucesión Territorial Morales de Parinacota, la Sucesión Tomás González Mamani de Surire Caracota, y la Sucesión Ancochaullane.  Tras cerrarse esta etapa, la Dirección de Vialidad podrá presentar el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental  (Seia) durante el segundo semestre de este año. Ello en consideración a que su trazado cruza por tres áreas silvestres protegidas: el Parque Nacional lauca, la Reserva Natural Las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de Surire y también está emplazado en el Área de Desarrollo Indígena Alto Andino. Una vez que obtenga la resolución de calificación ambiental favorable, el MOP encargará al Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) del Ejército la ejecución de las obras. Dentro de las obras propuestas para este último tramo de la Ruta Andina y que fueron acordadas con las comunidades, se incluye un saneamiento integral del camino en toda su extensión, que definirá un ancho homogéneo, encauzamiento de aguas a través de alcantarillas y puentes,  paraderos, miradores y señalización en los caseríos y pasadas de animales. También se instalarán adocretos en todas las zonas pobladas, para evitar la polución que genera el tránsito de los vehículos y la calzada tendrá ripio en toda su extensión.